Este 2025, un total de 10 Equipos Asociados se están desarrollando entre equipos de investigación de Inria en Francia y equipos de investigación en Chile, número similar al récord del año 2022. 4 nuevos equipos (Art’In Blue, BILENS, DORSAL-IoT y VALPO) se sumaron a los 6 proyectos vigentes, potenciando la investigación y trabajo en ciencias y tecnologías digitales y fomentando las alianzas científicas franco-chilenas en estas áreas.
Estos proyectos binacionales se centran en un objetivo científico compartido y un plan de investigación que fomenta un intercambio científico mutuo. Desde la creación de Inria Chile, 37 Equipos Asociados han sido creados y financiados, involucrando a decenas de investigadores seniors y jóvenes y creando sinergías entre grupos de investigación de ambos países.
Los nuevos Equipos Asociados Art’In Blue, BILENS, Dorsal-IOT y VALPO, se suman a aStoNished, FLOTTE, FUSION, GRAPA, , PANDA, SWAM en 2025, beneficiándose de este programa que financia la movilidad de investigadores en el marco de un proyecto de investigación bilateral de 3 años.
El programa Equipos Asociados
Un equipo asociado es un proyecto de investigación conjunto entre un equipo-proyecto Inria y un
equipo de investigación en el extranjero. Por un período de 3 años, los socios definen conjuntamente un objetivo científico, un plan de investigación y un programa de intercambios bilaterales.
Desde la llegada de Inria a Chile en 2012, 37 proyectos de investigación franco-chilenos de diferentes áreas de las ciencias y tecnologías digitales han sido financiados por Inria en el marco de este programa.
Actualmente, hay diez Equipos Asociados trabajando, en los que colaboran investigadores de los centros de Inria en Francia, como Centro Inria de l'Université de Bordeaux, Centro Inria de l'Université de Lille, Centro Inria de la Université de Lorraine, Centro Inria de l'Université de Rennes, Antena Inria de la Université de Montpellier, Centro Inria de la Université Côte d’Azur; e instituciones chilenas, como la Universidad de Chile, la Pontificia Universidad Católica de Chile, la Universidad de Valparaíso, la Universidad Técnica Federico Santa María, la Universidad Austral de Chile, la Universidad de Santiago, la Universidad Adolfo Ibáñez, la Universidad de O’Higgins, la Pontificia Universidad Católica de Valparaíso y la Universidad de Concepción.
Conoce aquí los detalles de nuestros nuevos Equipos Asociados 2025:
Art'In Blue: Inteligencia artificial para comprender y dominar los ecosistemas microbianos
El equipo es liderado por los investigadores Olivier Bernard, investigador del Equipo-proyecto GREENOWL del Centro Inria de la Université Côte d'Azur y David Jeison, investigador de la Pontificia Universidad Católica de Valparaíso, y cuentan con la colaboración de investigadores de Inria Chile y Modela CFD.
El proyecto se centra en el desarrollo de modelos avanzados para ecosistemas microbianos, impulsados, principalmente, por la actividad de las microalgas y bacterias en los ciclos del nitrógeno, fósforo y carbono. Se busca modelar con precisión estos sistemas complejos y no lineales, aplicando los conocimientos adquiridos en el tratamiento de aguas residuales a ecosistemas marinos y procesos de desnitrificación de aguas subterráneas, utilizando avances en inteligencia artificial y extensas bases de datos de monitoreo para mejorar la representación de modelos y el control del sistema.
Para conocer más sobre Art'In Blue, ingresa aquí.
BILENS: Optimización binivel para problemas de logística, energía y seguridad
Bajo la coordinación de Luce Brotcorne, investigadora del equipo-proyecto INOCS en el Centro Inria de la Université de Lille y Alejandro Jofré, investigador en el Centro de Modelamiento Matemático de la Universidad de Chile, el equipo cuenta con la colaboración de investigadores del Instituto Sistemas Complejos de Ingeniería (ISCI) y de la Universidad Técnica Federico Santa María.
El equipo BILENS se enfoca en desarrollar nuevos modelos y métodos de solución para problemas que involucran programación binivel o juegos de Stackelberg, donde los problemas binivel son optimizaciones con restricciones que anidan otro problema de optimización, y los juegos de Stackelberg implican un líder que establece una estrategia observada por los seguidores antes de decidir las suyas propias. Estos problemas, estudiados en el contexto de logística, energía y seguridad gracias a contactos con empresas, buscan generar enfoques relevantes con potencial aplicación industrial.
Para conocer más sobre BILENS, ingresa al siguiente enlace.
DORSAL-IoT: Optimización del enlace descendente para la comunicación directa a satélite robusta en el internet de las cosas
Liderado por la investigadora Oana Iova, del Equipo-proyecto ÁGORA del Centro Inria de Lyon, y Cesar Azurdia, investigador de la Universidad de Chile, desarrollan este proyecto con colaboradores de dichas instituciones, junto con colaboradores de la Pontificia Universidad Católica de Chile.
El paradigma del Internet de las Cosas Directo a Satélite (DtS-IoT) integra tecnologías terrestres LPWAN con satélites LEO para permitir la transmisión de datos por dispositivos IoT, lo que promete una cobertura global para aplicaciones como el rastreo de activos y la agricultura remota. Sin embargo, la implementación del DtS-IoT se complica por la expansión de la huella satelital, las distancias de transmisión, la dinámica del canal y las limitaciones de los dispositivos. Este proyecto explora técnicas de enlace descendente en sistemas DtS-IoT basados en LoRaWAN, que es una tecnología viable para la conectividad DtS-IoT. El proyecto busca orquestar hábilmente los mensajes de enlace descendente utilizando optimización y aprendizaje automático para evitar la superposición, garantizar condiciones óptimas del canal y asegurar una comunicación fluida y eficiente entre los dispositivos IoT remotos y la red de acceso espacial.
Para conocer más sobre DORSAL-IoT, ingresa al siguiente enlace.
VALPO: Validación estadística del análisis longitudinal, composicional y a gran escala de datos de microbiota para predecir acontecimientos sanitarios
El equipo asociado es liderado por Marta Avalos-Fernandez del Equipo-proyecto SISTM, del Centro Inria de la Université de Bordeaux y por Cristian Meza del Centro de Investigación y Modelamiento de Fenómenos Aleatorios – Valparaíso (CIMFAV) de la Universidad de Valparaíso, junto con la colaboración de Inria Chile, la Universidad Adolfo Ibáñez, el Centre Hospitalier Universitaire (CHU) Bordeaux Pellegrin/Inserm y el Equipo-proyecto PLEIADE, también del Centro Inria de la Université de Bordeaux.
El proyecto busca desarrollar métodos estadísticos para analizar datos complejos del microbioma, enfocándose en conjuntos de datos longitudinales, composicionales y de alta dimensión, que presentan desafíos por su escasez, inflación cero y dependencias temporales. La investigación ampliará metodologías para visualizar datos longitudinales del microbioma, identificar características microbianas asociadas a enfermedades usando enfoques basados en SAEM, y predecir resultados de salud con técnicas de aprendizaje automático. Esta colaboración combina experiencia estadística de Chile y Francia con aplicaciones en enfermedades crónicas y respuesta a vacunas, explorando también otras aplicaciones con datos de acceso abierto.
Para conocer más sobre VALPO ingresa al siguiente enlace.