Inteligencia Artificial para el clima: el compromiso de Inria Chile

Date :
Changed on 27/11/2025
La emergencia climática, punto central de la COP30 en Belem, Brasil, demanda una articulación científica y tecnológica más allá de las fronteras. En este panorama, la inteligencia artificial se posiciona como una herramienta esencial para las ciencias del clima y la acción climática, capaz de mejorar nuestra comprensión de ecosistemas complejos y fenómenos ambientales, optimizar recursos y acelerar el descubrimiento de soluciones sostenibles. A la vez, plantea importantes desafíos debido a su creciente huella ambiental asociada al alto consumo energético, al uso intensivo de recursos naturales como el agua, o a la baja tasa de reciclaje de los componentes de hardware.
JPG1
Crédito Max Donoso / Imagen de Chile

 

Inria Chile, como único centro de Inria fuera de Francia, opera como un puente de cooperación binacional  para la ciencia y la innovación. Desde su creación, Inria Chile ha consolidado su liderazgo como referente estratégico en América Latina en el desarrollo y la aplicación de ciencias y tecnologías digitales de alto impacto para abordar el cambio climático y los desafíos medioambientales. 

Con motivo de la COP30 que tiene lugar del 6 al 21 de noviembre de 2025 en América Latina por primera vez desde hace más de una década, Inria Chile repasa las diferentes iniciativas y proyectos que el centro ha puesto en marcha en los últimos años para poner las ciencias y tecnologías digitales al servicio de la lucha contra el cambio climático y la protección del medio ambiente. Descubra nuestro dossier especial, IA y medio ambiente. 

Nuestra selección de artículos para conocer más sobre las iniciativas de Inria Chile de inteligencia artificial sostenible

IMG1

IA y mitigación del cambio climático: Inria Chile presenta sus avances en Seminario en Brasil

En el Seminario AmSud en Brasilia, Nayat Sánchez-Pi (Inria Chile) expuso sobre el rol dual de la IA: como solución para mitigar el cambio climático y como desafío por su propia huella de carbono. Sánchez-Pi abogó por una "IA frugal" y sustentable, reafirmando el papel del Centro Binacional Franco-Chileno en la articulación de la cooperación científica regional e internacional.

BIO-0961_0

Inteligencia artificial y ciencias biológicas: Inria Chile se une a la red de expertos AI4BIO

Investigadores y representantes institucionales se reunieron en la AI4BIO South Summit 2025 en Goiânia, Brasil, en noviembre de 2025, para discutir la crucial convergencia entre la IA y las ciencias biológicas. El resultado del evento fue crear la red de colaboración de expertos del Sur Global, destinada a impulsar el desarrollo de la IA aplicada a las biociencias.

Screen Shot 2021-06-29 at 13.36.02_0

OcéanIA: IA para la comprensión y protección del océano en la Cumbre de IA de París

OcéanIA es un proyecto franco-chileno clave en la convergencia entre IA y cambio climático liderada por Inria Chile. OcéanIA, que fue presentado en la Cumbre de Acción sobre la Inteligencia Artificial de París, desarrolla herramientas de IA y modelamiento para comprender la estructura y dinámica del océano, su papel en la biosfera y la lucha contra el cambio climático

PF2_2209 (1)_0

Inria Chile se unió a la Coalition for Sustainable AI para impulsar una IA responsable y sustentable

Inria Chile y el Centro Binacional Franco-Chileno de Inteligencia Artificial se unieron a la Coalition for Sustainable AI en el marco del lanzamiento de un nuevo eje de la Coalición internacional acerca de IA y Océanos lanzado durante la UNOC3 en Niza a la cual Inria Chile participó en junio de 2025.

Concha y Toro Vendimia 5.0 32

Alianza Inria Chile-Concha y Toro: IA en la Revolución Industrial 5.0

Con el proyecto Vendimia 5.0 lanzado en abril de 2024, Inria Chile y Viña Concha y Toro buscan optimizar el proceso vitivinícola usando modelos predictivos basados en IA explicable para lograr la adaptación del sector a los efectos del cambio climático y el desarrollo tecnológico sostenible con el humano en el centro.

A_Environnement_1826_1027

Position Paper para una IA más respetuosa con el medio ambiente

El Position Paper, de Inria y el Ministerio francés para la Transición Ecológica de febrero de 2025, identifica 5 grandes desafíos para reducir el impacto medioambiental de la IA. Las prioridades incluyen desarrollar tecnologías energéticamente eficientes, usar modelos especializados y ágiles, mejorar la evaluación de la huella ambiental y aplicar principios de economía circular al hardware.

DSC03554

COP25: Inria Chile presenta apuesta en IA para un desarrollo sostenible

En la COP25 en Madrid, Inria Chile presentó en diciembre de 2019 cómo las ciencias de la computación contribuyen al desarrollo sostenible, exponiendo distintos proyectos en este ámbito junto a investigadores de Inria en Francia.

tara_glaciar_01-960x675

CEODOS-Chile: Consorcio para la investigación oceanográfica en costas chilenas

9 centros de investigación de excelencia de Chile, incluyendo Inria Chile, suscribieron un acuerdo para el consorcio CEODOS-Chile. El objetivo es cuantificar el carbono fijado por el océano chileno, mapear la diversidad planctónica, y desarrollar herramientas para reducir el impacto del cambio climático en Chile.

Algunos de nuestros proyectos desarrollados en el campo

Green AI

Green AI: para una Inteligencia Artificial Ecológicamente Viable

El proyecto GreenAI es impulsado por un consorcio de 6 instituciones de 5 países, coordinado por Inria Chile e Inria. Su objetivo principal es estudiar y abordar el creciente impacto ecológico y el alto consumo de energía de los modelos modernos de Machine Learning, proponiendo un enfoque sistémico que incluye repensar el hardware, el uso del cloud, y la reutilización de modelos ya entrenados.

1-shutterstock_407055094

FLOTTE: Comprendiendo las inundaciones urbanas

El Equipo Asociado franco-chileno FLOTTE desarrolla una herramienta numérica avanzada capaz de predecir y comprender la extensión de inundaciones en zonas urbanas, incluyendo el transporte de sedimentos y escombros. Este proyecto aborda la urgente necesidad de prepararse y responder ante desastres en un mundo afectado por los desafíos climáticos.

EMISTRAL (1)

EMISTRAL: controlador con inteligencia artificial para la navegación sin tripulación

En el marco del proyecto regional EMISTRAL liderado por Inria Chile y desarrollado de conjunto con equipos en Francia y Brasil, se diseñó y evaluó un controlador de autoaprendizaje para veleros autónomos basado en el aprendizaje por refuerzo, el aprendizaje por transferencia y el aprendizaje autónomo, combinando IA IA, Modelamiento e Internet de las Cosas.

Art in Blue

Art'In Blue: Inteligencia artificial para comprender y dominar los ecosistemas microbianos

El Equipo Asociado utiliza Inteligencia Artificial para un mejor modelamiento y control de los ecosistemas microbianos para mejorar nuestra comprensión de las dinámicas microbianas.

Inria-0323-599.jpeg

SWAM: Evaluación de impacto de desalinizadoras en ecología oceánica

El Equipo Asociado franco-chileno SWAM desarrolla modelos estocásticos para investigar los desafíos ambientales que plantean los procesos de desalinización. El proyecto busca determinar el impacto ecológico de las plantas desalinizadoras en el ecosistema marino y la necesidad de mayor control de sus efectos.

Inria-0377-105 (2)

BIO-SEL: Optimización Binivel para problemas de energía y logística

El Equipo Asociado BIO-SEL se centra en la programación binivel, una subárea de optimización que se aplica a problemas de logística, seguridad y proyectos energéticos, contribuyendo a una mayor eficiencia en el uso de recursos y el diseño de sistemas complejos.

Inria-0308-219 (1).jpg

PANDA: Modelamiento matemático de olas y fenómenos oceánicos

El Equipo Asociado PANDA se enfoca en el estudio de sistemas de ecuaciones diferenciales parciales dispersivas y análisis no lineal, un estudio fundamental para el modelamiento de la propagación de las olas en la superficie del océano.

fROST1

Frost Forecast: sistema de alertas de heladas para agricultores

El proyecto Frost Forecast, cofinanciado por Inria y Corfo, es un sistema de agricultura de precisión que utiliza un motor de aprendizaje automático para entregar alertas tempranas de heladas a nivel micro-predial para que los agricultores puedan focalizar esfuerzos y reducir las pérdidas de producción.