El pasado 14 de noviembre, FINATEC de la Universidade de Brasília (UnB) acogió el Seminario Científico de los Programas AmSud. Bajo el tema «Inteligencia artificial y cambio climático: Investigación e innovación en los Programas AmSud», el evento reunió a investigadores y representantes de agencias de financiación de Francia y Sudamérica para discutir desafíos comunes y fortalecer la cooperación regional.
Organizado por la Agencia Federal Brasileña de Apoyo y Evaluación de la Educación de Posgrado (CAPES), junto a la Secretaría Regional de los Programas AmSud – bajo la gestión de la Dirección Regional de Cooperación para América del Sur (DRC) y la Agencia Nacional de Investigación y Desarrollo de Chile (ANID) – , el Instituto de Investigación para el Desarrollo (IRD) y el Instituto de Matemática Pura y Aplicada (IMPA), el seminario reafirmó la necesidad de una ciencia abierta y multidisciplinaria para enfrentar los desafíos globales. Contó con la participación de las distintas agencias de financiación de investigación de América del Sur, de representantes de Ministerios como el Ministerio de Educación Superior e Investigación de Francia, de organismos e institutos nacionales de investigación como Inria.
En este marco, Nayat Sánchez-Pi, Directora de Inria Chile y del Centro Binacional Franco-Chileno de Inteligencia Artificial, fue invitada a dictar la charla magistral del evento, "The role of AI in climate change mitigation" (El rol de la IA en la mitigación del cambio climático).
Sánchez-Pi destacó el rol de Inria Chile como motor de investigación, innovación tecnológica y transferencia de conocimientos enfatizando cómo el centro hoy articula activamente la colaboración nacional, regional y bilateral junto a la academia, la industria, el sector público y privado para abordar los desafíos de la revolución digital.
La IA frente al cambio climático: problema y solución
Durante su presentación en Brasilia, Nayat Sánchez-Pi presentó el rol de Inria como Agencia de Programas Digitales y dos de sus programas más emblemáticos: el Programa Inteligencia Artificial y el Programa Digital y Medioambiente.
El impacto dual de las ciencias de la computación, y en particular de la inteligencia artificial, fue la temática principal de su presentación. Por un lado, subrayó cómo la inteligencia artificial es una herramienta clave para comprender y mitigar el cambio climático, a la vez que su desarrollo y uso es una de las causas del consumo energético y por ende de la crisis climática. La relación de “IA y Cambio Climático” no es simple y podemos dividirla en cuatro ejes:
-
Comprensión: IA para modelar y entender el planeta;
-
Mitigación: IA para la mitigación del cambio climático;
-
Huella: mitigación del propio impacto ecológico de la IA; y
-
Riesgos: gestión de los riesgos sistémicos que introduce la IA.
Verbatim
El compromiso de Inria Chile es claro: poner nuestra excelencia científica al servicio de los grandes desafíos globales. Frente a la crisis climática, estamos desarrollando una Inteligencia Artificial que trasciende el simple procesamiento de datos, generando conocimiento profundo y herramientas de código abierto para la mitigación y adaptación. Nuestro trabajo abarca soluciones concretas, desde el modelado de energías renovables y la previsión de heladas para la agricultura, hasta la detección de la deforestación y la monitorización oceánica. Simultáneamente, abordamos la huella ambiental de la IA. Abogamos por una IA Frugal: responsable desde el diseño, potente, eficiente y sostenible. Desarrollamos modelos robustos que requieren un mínimo de datos y energía, facilitando su implementación en entornos de baja potencia y conectividad. De esta manera, garantizamos un acceso equitativo a los beneficios de la IA y aseguramos que la tecnología sea una solución para el planeta, y no una nueva carga.
Directora de Inria Chile / Directora del Centro Binacional Franco-Chileno de Inteligencia Artificial
En el aporte de Inria Chile para hacer frente a estos desafíos, destacó iniciativas como el proyecto OcéanIA, donde un equipo interdisciplinario, que reúne a más de 20 investigadores y estudiantes de diferentes instituciones de Francia y Chile desarrolla herramientas de IA, aprendizaje automático y modelamiento matemático para responder preguntas críticas tales como ¿Cómo mitiga el océano el cambio climático? ¿Cómo está cambiando el océano debido a este fenómeno? y ¿Qué acciones tomar para proteger y tomar acciones de prácticas sostenibles, conservación y mitigación del cambio climático?
Explicó también cómo este proyecto utiliza datos provenientes de las expediciones de la goleta Tara Océan —que ha recolectado más de 40.000 muestras y millones de imágenes y con quién Inria Chile cuenta con una alianza estratégica— para estudiar el plancton. Mediante modelos de aprendizaje profundo, el equipo busca comprender la biodiversidad planctónica y predecir su función en el secuestro de carbono bajo escenarios de cambio climático.
Además, adelantó la visión de OcéanIA 2.0, que apunta a desarrollar un gemelo digital del Océano y la creación de MOFOMO (Multimodal Ocean Foundation Model), un modelo fundacional multimodal enfocado en el océano y entrenado con imágenes, genómica y metadatos ambientales para escalar la comprensión de estos ecosistemas. El objetivo es avanzar en el uso de la IA como un asistente para la investigación, lo que es cada vez más posible gracias a los avances de estos últimos años en el área de razonamiento.
Para contrarrestar el impacto en el consumo energético de la inteligencia artificial, abordó el liderazgo de Inria Chile en iniciativas de inteligencia artificial frugal o verde, con proyectos internacionales como Green AI y SusAIn (Sustainable AI), desarrollados en conjunto con instituciones de Francia, Brasil y Chile.
Estas iniciativas buscan desarrollar una IA escalable, accesible y eco-amigable, enfocándose en:
-
Mejor hardware: Uso de procesadores más eficientes y computación de baja precisión.
-
Gestión de energía: Optimización de recursos y uso de energías verdes en centros de datos.
- Reutilización de modelos: Fomento del aprendizaje por transferencia (transfer learning) y aprendizaje activo para reducir la necesidad de entrenamientos masivos desde cero.
¿Quieres conocer más sobre la cooperación regional?
Un puente estratégico entre el Sur y el Norte
La jornada también sirvió para resaltar la importancia de la colaboración internacional. Se destacó la oportunidad que brinda el Centro Binacional Franco-Chileno de Inteligencia Artificial como una plataforma única de conexión entre América Latina y Europa, orientada a articular ecosistemas de innovación, formar talento avanzado y promover una IA ética alineada con el bien común.
La directora de Inria Chile detalló que la misión del Centro Binacional es abordar los grandes desafíos de la IA, siendo una herramienta para el desarrollo, la inclusión y la reducción de brechas en distintos ejes prioritarios como: :
-
IA para la Ciencia y la Sostenibilidad
-
IA Segura para el Bien Común
-
IA para la Economías Emergentes
La Agencia de Programas Digitales de Inria y su Programa Digital y MedioambienteEn enero de 2024 se creó en Francia la Agencia de Programas Digitales (Algoritmos, Software y Usos), impulsada por Inria, cuya misión es el impacto colectivo del ecosistema, en y a través de lo digital, ya sea científico, tecnológico o económico, o a través de la innovación. El reto consiste en reforzar la capacidad francesa para elaborar y dirigir estrategias nacionales de investigación e innovación en el ámbito digital, unificando el ecosistema y aumentando la dinámica público-privada. La Agencia se organiza en torno a nueve programas en los ámbitos clave de la tecnología digital: seis son temáticos (cálculo científico post-exaescala, ciberseguridad, sistemas de red y nube, inteligencia artificial, cuántica y mundos virtuales); tres programas son aplicativos: digital en la salud, digital y medio ambiente, y digital y aprendizaje.
Desde 2022, Inria cuenta con un Programa Digital y Medioambiente, que desde 2024 es uno de los nueve Programas de la Agencia de Programas Digitales - Algoritmos, software y usos a cargo de Inria. El compromiso con el medio ambiente de Inria es un compromiso histórico que siempre ha nutrido la reflexión y la investigación en el Instituto. Esta iniciativa busca reducir la huella de carbono de las tecnologías digitales y utilizar la tecnología para comprender y modelar el medio ambiente. El pilar digital ecológicamente responsable del programa «Digital y medio ambiente», busca acompañar de la mejor manera posible las acciones y los grandes proyectos que Inria lleva a cabo sobre los grandes retos de lo digital para el medio ambiente, pero también de abordar el impacto medioambiental de lo digital. Este eje del programa «Digital y medio ambiente», que se podría denominar «lo digital frente a sí mismo», tiene como objetivo medir, evaluar, reducir y controlar el impacto medioambiental de lo digital. Sus trabajos y proyectos se basan en tres objetivos principales:
El Programa se estructura en torno a grandes proyectos de apoyo a políticas públicas y se organiza junto al ecosistema que trabaja en estas temáticas con alianzas estratégicas con los actores claves como la ADEME (Agencia de Transición Ecológica de Francia) o el INRAE (Instituto Nacional de Investigación para la Agricultura, la Alimentación y el Medio Ambiente). → Lee más sobre el Programa Digital y Medioambiente de Inria → Lee el Position Paper: cinco desafíos para una inteligencia artificial más respetuosa con el medio ambiente |