
Del 6 al 9 de octubre, Santiago fue sede de los Rencontres Malraux 2025, un encuentro internacional que reunió a representantes de Francia y Chile para profundizar la cooperación científica y cultural. La edición de este año tuvo como foco “Inteligencia Artificial y Patrimonio”, tema que convocó diálogos sobre cómo las tecnologías digitales, y en particular la inteligencia artificial (IA) se relacionan con la preservación y puesta en valor del patrimonio.
En la programación —organizada por el Ministerio de las Culturas, las Artes y el Patrimonio de Chile y el Ministerio de Cultura de Francia—, Nayat Sánchez-Pi, directora de Inria Chile y del Centro binacional Franco-chileno de Inteligencia Artificial, participó del Diálogo Patrimonio documental en clave IA: acceso y futuro dónde presentó la charla “Inteligencia Artificial y Patrimonio Documental: Preservando el Pasado, Construyendo el Futuro”. En su exposición abordó los desafíos de la era digital para la herencia cultural y expuso el potencial de la inteligencia artificial como herramienta para su protección y difusión.
En conversación con Jean-François Moufflet, jefe del patrimonio en el Departamento de la Edad Media y del Antiguo Régimen de los Archivos Nacionales de Francia, quien habló sobre el uso de la IA en la digitalización de documentos, junto a Daniela Serra de la Subsecretaría del Patrimonio, Sánchez-Pi comenzó destacando la importancia del patrimonio documental, citando la definición de la UNESCO que lo describe como "el testimonio de la evolución del pensamiento, de los descubrimientos y de los logros de la sociedad". Subrayó que este legado, que incluye desde manuscritos antiguos hasta software y datos digitales, constituye la memoria colectiva de la humanidad y una fuente de conocimiento indispensable para el futuro.
Los desafíos de la era digital y el impacto de la IA
La Directora de Inria Chile y Directora del Centro Binacional Franco Chileno de Inteligencia Artificial, explicó que, si bien la IA tiene una historia ligada al desarrollo de la computación desde la década de 1940 , hoy presenta un impacto dual. Por un lado, ofrece herramientas para acelerar procesos y democratizar el acceso al conocimiento; por otro, conlleva riesgos como la propagación de errores y sesgos, el mal uso de la información o su propia huella medioambiental.
En la era digital, el patrimonio enfrenta desafíos monumentales como el volumen masivo de datos, la fragilidad de los soportes digitales, la obsolescencia del hardware y software, el desciframiento y la heterogeneidad de formatos e idiomas. “Hay muchísimos desafíos en la era digital que se comparten no solo en el entorno cultural y la preservación del patrimonio, sino que, en todos los sectores de la economía y la sociedad. Tienen que ver con la explosión de información y la cantidad de datos que hemos estado acumulando por milenios, impulsada por la sensorización, el paradigma de la computación móvil y la inteligencia artificial, entre otras tecnologías” compartió Sánchez Pi.
Inria: Proyectos de vanguardia que unen IA y patrimonio
Para ilustrar el potencial de la IA, se presentaron seis proyectos concretos desarrollados por equipos de Inria en Francia, donde la colaboración interdisciplinaria es el factor clave del éxito.
Entre los más destacados se encuentran:
-
Back in Time: Una iniciativa que combina criptografía, historia e IA para descifrar manuscritos antiguos. Su logro más conocido es haber descifrado una carta del emperador Carlos V que permaneció 500 años encriptada, gracias a un modelo entrenado para reconocer símbolos desconocidos.
-
Apollon: Este proyecto utiliza inteligencia artificial para analizar la "Política" de Aristóteles y así comprender nociones clave como "democracia" o "tiranía" en su contexto original. Mediante el análisis del texto en griego antiguo, la iniciativa aborda el desafío de la escasez de datos, lo que exige un proceso transparente y con supervisión de expertos para asegurar una interpretación rigurosa.
-
La Coupole: Un proyecto enfocado en la digitalización de objetos patrimoniales con alta fidelidad visual y geométrica. A través de un brazo robótico y escáneres de alta resolución, se crean réplicas digitales que capturan texturas, colores y reflejos con un realismo sin precedentes, permitiendo su estudio y exposición virtual.
-
Polifonía: Esta iniciativa explora el patrimonio musical europeo para revelar los vínculos culturales y sociales entre países a través de su música. Utiliza grafos de conocimiento e IA para analizar la similitud musical, gestionar partituras y realizar transcripciones automáticas de un corpus que abarca desde el Renacimiento hasta hoy.
-
Parthenos: Enfocado en crear un entorno digital integrado y estandarizado para la investigación en humanidades y patrimonio cultural. Su objetivo es superar la fragmentación metodológica al alinear las prácticas de distintas infraestructuras de investigación europeas. Para ello, desarrolló el "Kit de Supervivencia de Estandarización" (SSK), plataforma que ofrece a los investigadores métodos y recursos paso a paso para tratar datos de diversa naturaleza (texto, imagen, 3D), garantizando que el patrimonio digital sea archivado de forma reutilizable y sostenible.
-
Software Heritage: Considerada "la Biblioteca de Alejandría del código fuente", es una misión universal para recopilar, preservar y compartir todo el software de código abierto jamás escrito. Esta iniciativa de Inria, que cuenta con el apoyo de la UNESCO, archiva un patrimonio digital crucial para la humanidad, como el código de la misión espacial Apolo 11.
“Aplicar la inteligencia artificial al patrimonio documental es un reto que lleva muchísimos desafíos. El primero es el trabajo interdisciplinar; sin esta alianza, esta convergencia, los resultados exitosos no serían posibles. El segundo mensaje es la importancia de compartir, porque parte de preservar el patrimonio —y en particular de digitalizarlo— es precisamente habilitar una manera de poder compartirlo”, destacó Nayat Sánchez-Pi durante su intervención.
El futuro y el rol del Centro Binacional Franco-Chileno de IA
La directora concluyó su presentación enfatizando que el futuro de la IA en el patrimonio documental pasa por la conservación predictiva, la comprensión semántica de los contenidos y la creación de un acceso más inclusivo e interactivo. En este contexto, el Centro Binacional Franco-Chileno de Inteligencia Artificial, creado en 2024, se posiciona como un puente entre Europa y América Latina para impulsar proyectos de IA para el bien común.
Verbatim
El acuerdo, firmado entre los gobiernos de Francia y Chile y que crea el Centro Binacional Franco Chileno de Inteligencia Artificial busca articular fuerzas complementarias entre países que hoy lideran en sus respectivas regiones en inteligencia artificial. Esa fuerza complementaria viene desde Europa y América Latina y, en este caso, desde Francia y Chile. A través de este centro, tenemos tres desafíos: primero, asegurar una inteligencia artificial que sea segura para el bien común, donde claramente se enmarcan el patrimonio y las ciencias sociales; segundo, desarrollar una IA al servicio de la ciencia y el desarrollo sostenible; y tercero, una IA al servicio de la innovación y las políticas públicas.
Directora de Inria Chile / Directora del Centro Binacional Franco Chileno de Inteligencia Artificial