
En la sede de la UNESCO en París se llevó a cabo el Symposium Software Heritage. Este evento reunió a académicos, expertos del sector y tomadores de decisiones para abordar los principales dilemas y desafíos en torno a temas como el software, el código abierto, la inteligencia artificial y la sociedad. El simposio, que también celebró los 10 años de la iniciativa lanzada por Inria en 2015 Software Heritage, un evento paralelo oficial del AI Action Summit, trató temas que serán clave en la Cumbre Mundial venidera.
Fundado en 2016 con el apoyo de diversas organizaciones -entre ellas Inria- Software Heritage tiene como misión recolectar, preservar y poner a disposición pública todo el código fuente, siendo una herramienta para el estudio de software, su historia y evolución. Almacenando código de múltiples plataformas, permite crear una infinidad de aplicaciones, desde el patrimonio cultural hasta la industria y la investigación.
Durante la apertura del simposio, Roberto Di Cosmo, Director de Software Heritage, destacó los avances logrados por la iniciativa en los últimos años y el apoyo recibido de diversas instituciones en su desarrollo, todas comprometidas con la visión de que el software y los códigos fuentes, son parte del patrimonio de la Humanidad.
Bruno Sportisse, Presidente y Director General de Inria, quien continuó con la presentación inicial, abordó, entre otros temas, la irrupción de la inteligencia artificial en diversos sectores, el impacto de proyectos como Software Heritage y la necesidad de fomentar instancias de colaboración internacional.
El simposio continuó con diversas charlas y paneles, los cuales abordaron temas como:
-
Ciberseguridad y regulación: Se analizó cómo las regulaciones estrictas, como el Acta de Resiliencia Cibernética de la UE, impactaron el ecosistema del software. También se destacó la importancia de infraestructuras abiertas para garantizar la trazabilidad, seguridad y cumplimiento normativo, promoviendo la innovación y protegiendo los ecosistemas digitales.
-
IA abierta y transparente: Se discutieron estrategias para el desarrollo responsable de la inteligencia artificial, con modelos abiertos que fomenten la equidad y reduzcan desigualdades globales. Hubo un enfoque especial en cómo estas tecnologías pueden beneficiar a las regiones desatendidas.
-
Ciencia abierta: Se abordó la relevancia de infraestructuras no comerciales para la preservación y difusión del conocimiento científico. Además, se destacó el papel de Software Heritage en la gestión comunitaria del código fuente como un producto clave de la investigación.
- Preservación cultural y educación: Se exploró el valor del código fuente como patrimonio cultural y educativo. Asimismo, se enfatizó la necesidad de reconocer contribuciones diversas y de fomentar la alfabetización digital, asegurando una participación inclusiva en la sociedad digital actual.
El código abierto: una palanca hacia una IA responsable de innovación y democratización en América Latina
En esta edición, Nayat Sánchez-Pi participó en el panel "IA, transparencia y regulación". Este panel liderado por Aurélie Simard, directora ejecutiva del Paris Center of Expertise for International Cooperation on AI, reunió a reconocidos expertos del ámbito público, científico y empresarial, incluyendo a Gaspard Demur, Deputy Head of Unit en la Oficina de IA de la UE; Agata Ferretti, líder de la Alianza de IA para Europa en IBM Research; Stefano Maffulli, director ejecutivo de la Open Source Initiative; Fabio Porto, investigador senior en el Laboratório Nacional de Computação Científica; y Abhishek Singh, secretario adjunto del Ministerio de Electrónica y Tecnología de la Información de la India.
Los participantes del panel expusieron sobre los desafíos y oportunidades que plantea la inteligencia artificial. Durante el panel, se abordó el rol que cumple el código abierto u open source en el aceleramiento de tecnologías de IA, reconociendo tanto sus beneficios para la aceleración tecnológica e innovación, como también sus desafíos de implementación, regulación y seguridad.
En su intervención, la directora de Inria Chile expuso sobre el impacto que ha generado la cultura de código abierto para un desarrollo colaborativo y progresivo para la IA dentro de la comunidad científica computacional. Destaca que a través de este método permite el desarrollo colaborativo de IA, destacando la labor de Software Heritage para mantener "información integral" sobre el código fuente.
Posteriormente, realizó un repaso de la experiencia de Chile en el desarrollo de tecnologías de IA y la manera en que los países de la región han adoptado estas herramientas en sus procesos. Destacó, en particular, el trabajo realizado en Chile en materia de regulación y promoción del uso de la IA, señalando que el país ha seguido estrategias europeas y francesas en aspectos como consideraciones éticas, gobernanza y colaboración público-privada.

Verbatim
La IA de código abierto representa un importante primer paso hacia la transparencia, replicabilidad, reutilización, independencia tecnológica, aceleración de la innovación y democratización. El trabajo de Software Heritage, que destaca por su rol en mantener "información integral" sobre el código fuente, tiene un potencial enorme para acelerar el posicionamiento de la IA de código abierto como pilar central de la innovación en Chile y América Latina, fortaleciendo la infraestructura existente.
Directora de Inria Chile