Hacia una inteligencia artificial responsable y transparente en Chile: Inria Chile reúne al ecosistema para analizar y debatir el rol del código abierto

Date :
Changed on 12/05/2025
- El seminario “Código Abierto para una Inteligencia Artificial Responsable en Chile”, convocó a autoridades, expertos y actores claves del ecosistema para analizar la importancia del código abierto, su relevancia para la transparencia, la democratización del acceso, y la promoción de la colaboración y la innovación.

- Con la charla magistral de Roberto Di Cosmo, Director de Software Heritage, se abordó la importancia de su rol como infraestructura para la transparencia y trazabilidad en la IA y los diversos logros alcanzados por la iniciativa, impulsando el Código Abierto para el desarrollo científico-tecnológico.
Foto 1
Crédito Inria Chile / Foto JM Rojas

 

El pasado miércoles 9 de abril, Inria Chile, en colaboración con el Ministerio de Ciencia, Tecnología, Conocimiento e Innovación de Chile y la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL), organizó el Seminario “Código Abierto para una Inteligencia Artificial Responsable en Chile”. Este evento convocó a autoridades y representantes de los sectores público, privado, académico y de la sociedad civil, con el fin de reflexionar sobre el papel del código abierto como infraestructura clave para apoyar la democratización, la trazabilidad, la calidad y la sostenibilidad de la inteligencia artificial, especialmente en Chile y América Latina.

El código abierto ha cobrado una importancia central en el desarrollo de la inteligencia artificial (IA), como se evidenció en la Cumbre de Acción sobre Inteligencia Artificial en París en febrero de 2025. Se reconoce su papel fundamental como infraestructura para una IA transparente, de calidad y sostenible, que permite la trazabilidad y la rendición de cuentas, además de democratizar la IA, impulsar la innovación y contribuir a los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS). Desde su origen en los años 90, el código abierto ha vuelto a cobrar relevancia con el auge de la IA generativa y los grandes modelos de lenguaje, donde el acceso al código y los datos es crucial.

 

Foto 2
Crédito
Inria Chile / Foto JM Rojas

 

El evento organizado por Inria Chile inició con las palabras de bienvenida de las autoridades presentes: Javier Medina Vasquez, Secretario Ejecutivo Adjunto de la CEPAL, quien destacó los esfuerzos regionales para la democratización digital; Renaud Collard, Primer Consejero en la Embajada de Francia en Chile, enfatizando la importancia de la cooperación científica; Esther Kuisch Laroche, Directora Regional para Latinoamérica y el Caribe de la UNESCO, subrayando el compromiso de la organización con la IA responsable y los bienes digitales comunes; Ignacio Silva Santa Cruz, Jefe de la División de Tecnologías Emergentes del Ministerio de Ciencia, Tecnología, Conocimiento e Innovación de Chile, quien presentó la visión estratégica de Chile en inteligencia artificial y la cooperación privilegiada con Francia en esta materia; y Nayat Sánchez-Pi, Directora de Inria Chile y del Centro Binacional Franco-Chileno sobre Inteligencia Artificial, quien enmarcó el evento en torno a las visiones franco-chilenas compartidas sobre el código abierto y la inteligencia artificial (IA) responsable y dio el paso a Roberto di Cosmo, experto invitado por Inria Chile en esta ocasión.

 

Foto 3
Crédito
Inria Chile / Photo JM Rojas

 

Roberto di Cosmo, de Software Heritage e Inria, realizó la charla magistral, “Software Heritage: Una infraestructura revolucionaria para Ciencia Abierta y el Código Abierto”, en la que abordó los objetivos de Software Heritage como infraestructura global sin fines de lucro, entre los cuales destacó su capacidad para archivar, preservar y compartir código fuente público, utilizando Software Heritage persistent Identifiers (SWHID), y ser una herramienta para explorar el desarrollo de software, con aplicaciones clave en ciencia abierta, ciberseguridad y la garantía de transparencia en IA. 

Di Cosmo señaló que “En Software Heritage, lo que intentamos hacer es preservar y hacer crecer un espacio donde existe una alternativa a ese mundo de monopolio, donde trabajando juntos y de manera abierta, se puede tener la esperanza de hacer algo que va a ser comparable o puede ser mejor de lo que puede ser controlado por entidades privadas o de gran conocimiento”.

En este contexto, di Cosmo destacó que la misión de Software Heritage, impulsada por Inria y la UNESCO, está en recopilar, preservar y compartir el código fuente a nivel global. Desde su creación, han logrado construir el archivo más grande de código fuente públicamente disponible, albergando hasta 2024 más de 22 mil millones de archivos de código fuente de más de 340 millones de proyectos.

 

Foto 4
Crédito
Inria Chile / Foto JM Rojas

 

La agenda de Roberto Di Cosmo en Chile

Roberto di Cosmo, Director de Software Heritage, Inria, realizó una visita de cuatro días en Santiago, organizada por Inria Chile, en el marco del recientemente creado Centro Binacional Franco-Chileno sobre IA y el lanzamiento de acciones concretas en el marco de la Cumbre de Acción sobre IA de París. En su estadía, di Cosmo  presentó la visión y el trabajo realizado por Software Heritage desde su creación. 

  • Seminario “Código Abierto para una IA responsable en Chile”: El evento, que fue  organizado por Inria Chile, el Ministerio de Ciencia, Tecnología, Conocimiento e Innovación de Chile y la CEPAL, reunió a autoridades, investigadores, políticos y representantes de la industria. Se discutió el futuro del software de código abierto como infraestructura fundamental para la IA responsable.
  • Impulsando el intercambio sobre ciencia y código abierto con ANID: di Cosmo, junto con Nayat Sánchez Pi, sostuvieron un diálogo con Patricia Muñoz, Subdirectora de Redes, Estrategia y Conocimiento National de ANID y su equipo sobre el reconocimiento sistemático del software de investigación como un resultado de investigación de primer nivel. Se presentaron ejemplos franceses como el Premio Nacional de Ciencia Abierta para Software de Investigación y el uso de identificadores persistentes como los SWHID. Se exploró la sinergia con la Unidad de Acceso de ANID para incluir código fuente en repositorios nacionales utilizando el archivo de Software Heritage.

La visita de Roberto di Cosmo en Chile fue una semana de diálogos con actores clave en el ámbito de la ciencia, la tecnología y la política. Desde promover el rol de Software Heritage para la preservación del software, la promoción de la ciencia abierta y el desarrollo de una inteligencia artificial responsable en Chile y América Latina.

Expertos abordan el rol del código abierto para el futuro de la IA

 

En la instancia, Nayat Sánchez Pi, moderó el panel “El código abierto, desafío clave para el desarrollo de una inteligencia artificial responsable en Chile”, el cual estuvo compuesto por Carlos Aspillaga, Investigador del Centro Nacional de Inteligencia Artificial (CENIA); Roberto di Cosmo, Director de Software Heritage, Inria; Valeria Jordán, Coordinadora del Observatorio de Desarrollo Digital y del grupo de trabajo eLAC en Inteligencia Artificial, CEPAL; Patricia Muñoz, Subdirectora de Redes, Estrategia y Conocimiento de la Agencia Nacional de Investigación y Desarrollo (ANID); Guido Girardi, Vicepresidente Ejecutivo Fundación Encuentros del Futuro; Kenneth Pugh, Senador de la República de Chile; Ignacio Silva Santa Cruz, Jefe de la División Tecnologías Emergentes del Ministerio de Ciencia, Tecnología, Conocimiento e Innovación de Chile; y Marina Tannenbaum, de la Asociación Chilena de Empresas de la Tecnologías de la Información (ACTI) e Instituto Chileno de Administración Racional de Empresas (ICARE).

 

Foto 30
Crédito
Inria Chile / Foto JM Rojas
Foto 300
Crédito
Inria Chile / Foto JM Rojas

 

Los expertos enfatizaron el rol crucial del código abierto como base para el desarrollo de software y su valor como dato para el entrenamiento de modelos de IA. Se resaltó su importancia para promover políticas públicas que faciliten el acceso y la democratización de la inteligencia artificial, así como su contribución a la transparencia, trazabilidad y aplicabilidad de esta tecnología. Además, se debatió sobre su potencial para impulsar la soberanía digital, el desarrollo económico y la necesidad de invertir en la formación de talento y la creación de equipos diversos para un desarrollo inclusivo y responsable de la IA, instando a la vez a una modernización de las instituciones para adaptarse a los rápidos avances tecnológicos.

Verbatim

Considero que, en lo que respecta a la inteligencia artificial, la región necesita un enfoque más abierto, integrador y colaborativo. La colaboración internacional es, de hecho, fundamental debido a la naturaleza global de la IA. En este sentido, un aspecto crucial, aunque poco mencionado, es el fomento de la ciencia abierta y el código abierto. El desarrollo exponencial que la IA ha experimentado se debe, en gran medida, a la adopción del código abierto por parte de la comunidad de desarrollo, tanto científica como empresarial.

Auteur

Nayat Sánchez Pi

Poste

Directora de Inria Chile / Directora del Centro Binacional Franco-Chileno sobre Inteligencia Artificial