En Valparaíso, Inria Chile y la Sociedad Chilena de Ciencia de la Computación congregan a expertos a debatir sobre el impacto de la IA en academia, la industria y la sociedad

Date :
Changed on 07/11/2025
En una instancia que congregó a un público con afán de dialogar, el “Foro IA: inteligencia artificial en la academia y la sociedad”, contó con la participación de destacados expertos y referentes nacionales de las ciencias digitales para debatir sobre el impacto dual de la inteligencia artificial, en particular para los docentes y estudiantes en computación, pero también en startups, la sociedad y la salud.
1.HEIC

 

El 29 de octubre, Inria Chile y la Sociedad Chilena de Ciencia de la Computación (SCCC) organizaron el “Foro IA: Inteligencia Artificial en la academia y la sociedad”. El encuentro se realizó en la Escuela de Ingeniería Informática de la Pontificia Universidad Católica de Valparaíso, como evento satélite de las Jornadas Chilenas de Computación 2025 (JCC 2025) y de la 51ª Conferencia Latinoamericana de Informática (CLEI).

La instancia fue moderada por el Director Científico de Inria Chile, Luis Martí, y por Carlos Hernández, académico de la Universidad San Sebastián, miembro de la Sociedad Chilena de Ciencia de la Computación (SCCC) e investigador del Centro Nacional de Inteligencia Artificial (CENIA). 

Los científicos invitados Jorge Baier, profesor asociado del Departamento de Ciencia de la Computación de la Pontificia Universidad Católica de Chile e investigador del CENIA; Ricardo Baeza-Yates, académico del Departamento de Ciencias de la Computación de la Universidad de Chile; Jorge Pérez, co-fundador de CERO IA; y  Raquel Pezoa, académica de la Universidad Técnica Federico Santa María, presentaron sus reflexiones sobre diferentes temáticas. 

Estas presentaciones iniciales fueron esenciales para plantear el debate con el público. 

 

Foto 2

Los desafíos de una IA en rápida evolución

Raquel Pezoa presentó "Safety AI", el informe internacional liderado por Yoshua Bengio y publicado en enero de 2025, antes de la Cumbre de Acción sobre Inteligencia Artificial de París 2025. En su presentación, destacó el ritmo acelerado con que avanza la inteligencia artificial, mostrando su rápida evolución desde la generación de texto a la resolución de problemas complejos de matemáticas e ingeniería de software. Pezoa advirtió que estas grandes capacidades traen consigo riesgos emergentes: el uso malicioso de la IA por las personas o las entidades, el mal funcionamiento de la IA, y los riesgos sistémicos de la IA, como el impacto en el mercado laboral o el medio ambiente. Según Pezoa, el reporte busca “entregar información objetiva, crítica a la sociedad, y sobre todo a los tomadores de decisión y reguladores para que las políticas públicas y leyes tomen en cuenta los riesgos de la inteligencia artificial”. 

Por su parte, Ricardo Baeza-Yates, mencionó diferentes riesgos asociados a la inteligencia artificial: los riesgos de sesgos que pueden llevar a una discriminación automatizada, los riesgos asociados al antropomorfismo de la IA, los riesgos de transparencia, explicabilidad y responsabilidad o los riesgos políticos y sociales, vinculados a la IA generativa y la posibilidad de crear y difundir masivamente noticias falsas, manipulación política o social de alto impacto. Destacó también los riesgos en términos de salud, y en particular de salud mental, además de los riesgos vinculados al impacto de la IA en el trabajo y en el aumento de desigualdades. Para Baeza-Yates: “el futuro de nuestra sociedad depende del buen uso de la IA”. 

En cuanto a Jorge Baier, explicó los cambios y el profundo impacto que está teniendo la IA generativa en la manera de aprender, en particular en la educación superior entre los estudiantes de ingeniería y ciencias de la computación. La transmisión del conocimiento y el rol de los docentes se ven profundamente afectados por este cambio y en esta transición, Baier es partidario de que los académicos realicen una profunda reflexión sobre su rol y a la vez, aprovechen las oportunidades de la inteligencia artificial. “Debemos hacer cambios en dos líneas: primero, utilizar la IA para personalizar nuestra educación, entregando retroalimentación de buena calidad y orientada al ritmo del estudiante; segundo, debemos aprovechar la oportunidad que nos entrega la IA para optimizar nuestros currículums y generar más espacios para entregar una formación que entregue habilidades más humanas a nuestros estudiantes, como la sensibilidad por las necesidades de otros.” explica Baier. 

La formación en inteligencia artificial es indispensable para lograr una exitosa adopción en la industria, uno de los grandes desafíos para las economías y sociedades del siglo XXI. Jorge Perez, co-fundador de la startup Cero.AI -una empresa que busca dar soluciones concretas con IA a los operadores de salud y los pacientes- salió de la academia para dedicarse al mundo de las startups. Perez pudo ejemplificar cómo en su empresa enseñan in house a los trabajadores cómo funciona tal o tal herramienta de IA que utilizan. También mencionó que "es indispensable desmitificar el funcionamiento de la IA moderna. Con un par de conceptos simples se puede entender en detalle y conocer estos fundamentos hace que todas las personas puedan usar de mejor manera la tecnología, con más confianza pero entendiendo también las limitaciones y riesgos".

Luego de estas presentaciones, siguió una discusión abierta junto a los moderadores y también a un público compuesto principalmente por docentes y estudiantes en ingeniería y ciencias de la computación de distintas universidades chilenas y latinoamericanas, donde todos compartieron sus experiencias y puntos de vista, en una temática esencial para el futuro de la computación y de nuestras sociedades.