
En la Cumbre de Acción sobre Inteligencia Artificial organizada en París en febrero 2025, el open source (o código abierto) ha tenido un lugar central, demostrando la importancia que representa el código abierto como infraestructura central para el desarrollo de una inteligencia artificial (IA) transparente, de calidad, sostenible, que permita la trazabilidad y la rendición de cuentas y también una infraestructura central para la democratización de la IA, la innovación, y un vector hacia el cumplimiento de los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS).
Software Heritage, una iniciativa del Instituto Nacional de Investigación en Ciencias y Tecnologías Digitales francés, Inria, en colaboración con la UNESCO, busca recopilar, preservar y compartir el código fuente de software público a nivel global. Desde hace una década, Software Heritage ha estado construyendo el archivo más grande de código fuente públicamente disponible y hasta 2024, alberga más de 22 mil millones de archivos de código fuente de más de 340 millones de proyectos, consolidándose como la mayor colección de su tipo y garantizando la disponibilidad, asegurando la integridad y permitiendo la trazabilidad de todo su contenido.
En el contexto de la reciente creación del Centro Binacional Franco-Chileno sobre Inteligencia Artificial y el lanzamiento de acciones concretas en el marco de la Cumbre de Acción sobre Inteligencia Artificial de París, este evento tiene como objetivo reflexionar sobre el rol del código abierto como infraestructura fundamental para apoyar la democratización, la trazabilidad, calidad, y sustentabilidad de la inteligencia artificial, en particular en Chile y América Latina. El evento busca también fomentar y explorar oportunidades de colaboración en estas temáticas como una vía de desarrollo sostenible.
09:30 - 10:00 horas:
Café de bienvenida
10:00 - 10:30 horas:
Palabras Inaugurales
Javier Medina, Secretario Ejecutivo Adjunto, CEPAL
Cristián Cuevas, Subsecretario de Ciencia, Tecnología, Conocimiento e Innovación de Chile
Renaud Collard, Primer Consejero, Embajada de Francia en Chile
Esther Kuisch Laroche, Directora de UNESCO Santiago
Nayat Sánchez-Pi, Directora de Inria Chile
10:30 - 11:10 horas:
Conferencia Magistral “Software Heritage: A revolutionary infrastructure for Open Science and Open Source”
Roberto Di Cosmo, Director Software Heritage, Inria
11:10 - 11:30 horas:
Coffee
11:30 - 12:30 horas:
Mesa redonda “El código abierto, desafío clave para el desarrollo de una inteligencia artificial responsable en Chile”
Moderadora: Nayat Sánchez-Pi, Directora, Inria Chile y Centro Binacional Franco-Chileno sobre Inteligencia Artificial
Panelistas:
Carlos Aspillaga, Investigador, Centro Nacional de Inteligencia Artificial, CENIA
Roberto di Cosmo, Director, Software Heritage, Inria
Valeria Jordán, Coordinadora del Observatorio de Desarrollo Digital y del grupo de trabajo del eLAC en Inteligencia Artificial, CEPAL
Patricia Muñoz, Subdirectora de Redes, Estrategia y Conocimiento, Agencia Nacional de Investigación y Desarrollo (ANID)
Kenneth Pugh, Senador de la República de Chile
Ignacio Silva Santa Cruz, Jefe División Tecnologías Emergentes, Ministerio de Ciencia, Tecnología, Conocimiento e Innovación de Chile
Marina Tannenbaum, Asociación Chilena de Empresas de la Tecnologías de la Información (ACTI) e Instituto Chileno de Administración Racional de Empresas (ICARE)
¿Cuándo?
🗓️El miércoles 09 de abril de 2025
🕒De las 09:30 a las 13:00 horas
¿Dónde?
📍Ubicación: Sala Furtado, Sede de la CEPAL, Av. Dag Hammarskjöld 3477, Vitacura, Chile