
Dentro de los temas tratados se habló de los planes futuros de Inria Chile para los próximos años entre ellos promover un programa de transferencia de conocimiento por medio de Certificaciones Deep Tech y cómo esto se aplica al entorno de las operaciones de instalaciones astronómicas. Se conversó también sobre los intereses y desafíos operacionales de corto y largo plazo del observatorio ALMA y cómo una posible alianza estratégica con instituciones como Inria Chile vendrían a potenciar áreas como data engineering como habilitador de data science y data science en operaciones complejas, entre otros.
También participaron actores importantes como el Data Observatory del Ministerio de Economía, quienes tienen dentro de sus pilares importantes el DO Talent, estratégicamente alineado con las prioridades estratégicas de Inria. Por otro lado, la Universidad Adolfo Ibáñez también se hizo presente aportando con el conocimiento y experiencia de sus investigadores, sumándose así, a este círculo virtuoso de colaboración en el entorno de la astronomía.
Este encuentro forma parte de una larga historia de colaboración entre el observatorio ALMA e Inria, la que inició durante el periodo de construcción del proyecto ALMA, y se consolidó a fines de 2011 a través de un acuerdo de colaboración firmado para mejorar la interfaces entre computadores y humanos. En 2012 se desarrolló en conjunto con Fundación Inria Chile el ”ALMA Dashboard”, un sistema de visualización del estado de las 66 antenas del observatorio y sus sistemas internos. El éxito de “ALMA Dashboard” posibilitó que ambas organizaciones volvieran a trabajar en conjunto, siendo la última colaboración en 2018 realizada a través del Observatorio Europeo Austral (ESO) para el desarrollo de un sistema de monitoreo integrado de alarmas del observatorio conocido como “ALMA IAS” que entrará en operaciones a fines de julio 2019.