El rol de Inria y la colaboración academia-industria en inteligencia artificial y resultados de OcéanIA: los aportes de Inria de Chile para KHIPU 2025

Date :
Changed on 20/03/2025
Después de una edición 2023 en Uruguay marcada por la Declaración de Montevideo sobre Inteligencia Artificial, Khipu, el encuentro latinoamericano de inteligencia artificial, fue organizado por primera vez en Chile este año. El encuentro reunió a más de 800 personas e Inria Chile estuvo presente, presentando posters del proyecto OcéanIA, participando en el panel “Research at Academy & Industry” y siendo partner estratégico del evento que apoya desde su creación.
El rol de Inria y la colaboración academia-industria en inteligencia artificial y resultados de OcéanIA

 

Del 10 al 14 de marzo de 2025, Inria Chile participó en diversas actividades en Khipu, el encuentro latinoamericano sobre inteligencia artificial que reunió a más de 800 estudiantes, investigadores, académicos, representantes de startups y grandes empresas tecnológicas. Charlas, paneles de conversación, talleres, presentaciones de pósters, tanto de científicos y estudiantes de América Latina como de grandes empresas y startups tecnológicas, como Mistral AI_ desde Francia. 

El evento, del cual Inria Chile fue socio estratégico, tuvo lugar en el Campus San Joaquín de la Pontificia Universidad Católica de Chile y en el Centro Cultural CEINA y demostró el dinamismo y el crecimiento del ecosistema de inteligencia artificial de América Latina.

 

El rol de Inria y la colaboración academia-industria en inteligencia artificial y resultados de OcéanIA (foto1)

 

En este contexto, Nayat Sánchez-Pi, directora de Inria Chile, fue invitada a participar en el panel “Investigación en la Academia y en la Industria”, una mesa redonda moderada por Guillermo Sapiro, Profesor de la Princeton University e Ingeniero distinguido en Apple, Inc. y conformada por Laura Alonso Alemany, Profesora de la Universidad Nacional de Córdoba, Argentina; Nando De Freitas, Vicepresidente de Inteligencia Artificial en Microsoft AI; Jeff Dean, Director Científico en Google Research y Google Deepmind; y Nayat Sánchez-Pi, Directora de Inria Chile y del Centro Binacional Franco-Chileno de Inteligencia Artificial.

 

El rol de Inria y la colaboración academia-industria en inteligencia artificial y resultados de OcéanIA (foto3)

 

La instancia se enfocó en las diferencias entre el trabajo en la academia y en grandes corporaciones, pero también en las formas de colaboración entre ambos sectores, para beneficiarse mutuamente en la investigación y el desarrollo de tecnología. Se destacaron las contribuciones únicas de cada sector, desde la resolución de problemas reales por parte de la industria, hasta la libertad de investigación y la formación de estudiantes en la academia, y el rol particular de instituciones como Inria.

Verbatim

Inria es un lugar especial. Somos una institución pública de investigación y tenemos el mandato no sólo de investigar, sino también de dar un paso más y poner los resultados de la investigación a disposición de la sociedad, ya sea mediante una estrecha colaboración con la industria, la creación de startups o la consolidación de los resultados de investigación como software de código abierto.

Auteur

Nayat Sánchez-Pi

Poste

Directora de Inria Chile; Directora del Centro Binacional Franco-Chileno sobre Inteligencia Artificial

El rol de Inria y la colaboración academia-industria en inteligencia artificial y resultados de OcéanIA (foto4)

 

La Directora de Inria Chile, Nayat Sánchez-Pi, pudo abordar la misión única de Inria, que como instituto público de investigación no solo realiza investigación de vanguardia en inteligencia artificial, sino que también busca tener impacto en la sociedad y para el interés público, poniendo a disposición de la sociedad los resultados de investigación, sea a través de la colaboración estrecha con grandes empresas, creando startups deeptech, poniendo a disposición de la comunidad software de código abierto o librerías como scikit-learn, o participando de la formación de talentos por la investigación.  

Nayat Sánchez-Pi también explicó que muchas veces, la misión de Inria “es asumir el riesgo de llevar a cabo investigaciones cuyo valor reconocemos, pero que otros actores del ecosistema no pueden realizar” ilustrando sus observaciones con algunos datos históricos sobre el impacto que Inria ha tenido en el tiempo, apoyando a los científicos que realizan este trabajo y proporcionando los medios efectivos para transferir los resultados de investigación a la sociedad:  “en los años 70 trabajamos en redes informáticas y sentamos las bases del protocolo IP, desarrollamos los fundamentos de los sistemas de bases de datos, con resultados como PostgreSQL o Snowflake, que provienen de científicos de Inria. En los años 90 establecimos las bases de la web, con resultados como XML y CSS surgidos de investigadores de Inria, y ahora no es una sorpresa que estemos en los orígenes de la revolución de la inteligencia artificial.”

 

El rol de Inria y la colaboración academia-industria en inteligencia artificial y resultados de OcéanIA (foto5)

 

OcéanIA presente en las Poster Sessions de Khipu 2025

En Khipu, las Poster Sessions permitieron a investigadores y estudiantes de distintos rincones de Latinoamérica presentar sus trabajos y sus resultados de investigación, compartiendo e intercambiando conocimientos con los demás asistentes e investigadores presentes.

En esta ocasión, Inria Chile tuvo la oportunidad de presentar dos resultados del proyecto OcéanIA, un proyecto franco-chileno que aprovecha la inteligencia artificial para desentrañar el impacto de los océanos en el cambio climático y la biodiversidad. El equipo de investigación de OcéanIA ha logrado avances significativos en la comprensión del papel del océano en el cambio climático y es hoy una caja de herramientas de IA disponibilizada con este propósito.

 

El rol de Inria y la colaboración academia-industria en inteligencia artificial y resultados de OcéanIA (foto6)

El primer póster presentado en Khipu 2025 fue “Decoding Marine Microbiome Life via Explainable Machine Learning”, presentado por Luis Valenzuela, postdoc en Inria Chile, donde mostró cómo el uso de modelos de machine learning explicables permite predecir la relación entre información metagenómica, metatranscriptómica, taxonómica y variables ambientales. Luis también mostró el potencial de grandes modelos de lenguaje, que van desde 600 hasta 40,000 millones de parámetros y han sido preentrenados con datos metagenómicos, para identificar nuevas funciones de proteínas y taxonomías a partir de secuencias del dataset de Tara Ocean, una institución miembro del proyecto OcéanIA.

 

El rol de Inria y la colaboración academia-industria en inteligencia artificial y resultados de OcéanIA (foto7)

Por otro lado, José Vasquez-Bastías, estudiante de la Universidad Autónoma de Chile, y pasante de Inria Chile en 2024, presentó los resultados obtenidos durante su pasantía con el póster “Symbolic Regression and LLM Synergy: Enhancing Explainable in Genomic Predictions”. En este póster, José mostró los estudios de modelos de lenguaje masivos (125-72,000M de parámetros) entrenados en lenguaje natural y/o tareas de razonamiento matemático para automatizar el análisis de ecuaciones generadas por regresiones simbólicas, mejorando así la interpretación y optimización de modelos genómicos.

 

Khipu: el mayor encuentro en el campo de la inteligencia artificial en América Latina

KHIPU.AI es el mayor encuentro de estudiantes, investigadores e innovadores en el campo de la inteligencia artificial y el aprendizaje automático en toda América Latina.

KHIPU comenzó en 2019 en Montevideo, Uruguay, como una reunión bienal, y se ha celebrado en tres ocasiones, cultivando una próspera comunidad de innovadores de IA.

Los objetivos principales del encuentro KHIPU son:

  • Ofrecer capacitación en temas avanzados de aprendizaje automático, como el aprendizaje profundo y el aprendizaje por refuerzo.
  • Fortalecer la comunidad de aprendizaje automático mediante el fomento de la colaboración entre investigadores latinoamericanos y la creación de oportunidades para las conexiones y el intercambio de conocimientos con la comunidad internacional en general.
  • Aumentar la conciencia sobre cómo la IA puede ser utilizada para el beneficio de América Latina.

Por primera vez, KHIPU 2025 se organizó en Chile, reuniendo a más de 800 personas en sus distintas actividades. 

Las charlas se transmitieron en línea y están disponibles en el canal de YouTube de KHIPU.AI: https://www.youtube.com/@khipu_ai