
El pasado 07 de abril, en las oficinas de Inria Chile, fue recibida una delegación de la Université de Rennes, encabezada por Muriel Hissler, Vicepresidente de Investigación y Sébastien Le Picard, Vicepresidente de Estrategia Europea e Internacional. La comitiva estuvo además compuesta de Vincent Brunie, Director de INSA Rennes; Pablo Diaz, Director de Sciences Po Rennes; Laura Sababdao da Rosa, Vicedecana de Asuntos Internacionales - IGR-IAE; Maëlle Flot, Directora de Asuntos y Relaciones Internacionales de la Université de Rennes; Yolaine Bompays, Directora adjunta de Asuntos y Relaciones Internacionales de la Université de Rennes; Tamara Espineira, Directora de Relaciones Internacionales de Sciences Po Rennes; y Nicolas Escach, Director del Campus de Caen de Sciences Po Rennes.
Centro Inria de la Université de Rennes
Ubicado en la región de Bretaña, en Francia, el Centro Inria de la Université de Rennes se erige como un motor fundamental de la investigación y la innovación en ciencias digitales. Fundado en 1980, su crecimiento ha ido de la mano con el desarrollo dinámico de los polos de Rennes y Lannion, en estrecha colaboración con instituciones académicas de prestigio de la ciudad y la región de Bretaña.
Cifras del Centro
- 32 equipos-proyectos
- 28 de estos equipos conjuntos con la Université de Rennes
- 700 colaboradores, de los cuales 600 científicos
- 9 becas European Research Council (ERC)
- 15 startups han surgido a partir de los Equipos-Proyecto
Un Centro Neurálgico de Investigación y Desarrollo
El centro alberga 32 equipos-proyectos, de los cuales más de 28 son equipos conjuntos con la Université de Rennes. En estos espacios de colaboración, más de 700 personas - entre científicos, personal de apoyo a la investigación y la innovación - trabajan en distintas iniciativas, aportando una enriquecedora diversidad con 50 nacionalidades diferentes.
Para saber más sobre la estrategia conjunta de Inria con la Université de Rennes.
La agenda de la visita se centró en la presentación institucional de Inria Chile y del Centro Binacional Franco-Chileno sobre Inteligencia Artificial. Además de presentar la historia conjunta de colaboración, se destacaron durante la presentación, las diversas oportunidades de colaboración en el campo de la inteligencia artificial en el marco de la creación del Centro Binacional.
Posteriormente, los visitantes tuvieron la oportunidad de conocer de cerca los avances científicos y tecnológicos desarrollados en Inria Chile a través de una visita a demostraciones de proyectos en el área de las ciencias digitales con foco en agricultura, medio ambiente y océanos, astrofísica y social.
- OcéanIA - IA explicable para identificación de especies de plancton: Modelos explicables de aprendizaje profundo para la identificación de especies de plancton.
- OcéanIA - Comprendiendo funciones de los ecosistemas mediante IA explicable: Aplicación de métodos de IA explicable -en particular regresión simbólica- para identificar relaciones entre factores genéticos, ambientales y funcionales de los ecosistemas del océano.
- Aplicaciones de IA y aprendizaje automático en astrofísica: Diferentes casos de uso de aproximaciones novedosas de la IA y el ML, como la detección de anomalías y la IA informada por la física, para resolver problemas claves para la comprensión del universo.
- Agricultura inteligente - previsión climática micro-localizada: Sistema de predicción climática micro-localizada que combina aprendizaje automático e internet de las cosas.
- Agricultura inteligente - visión computacional: Uso de visión computacional para comprender el estado de desarrollo de las vides en el marco del proyecto Vendimia 5.0 (Concha y Toro + Inria Chile).
- Huemul: Un traductor castellano-mapudungun: Utilización de métodos de IA eficientes y de aprendizaje activo para crear el primer traductor castellano-mapudungun.
- EMISTRAL: Aprendizaje por refuerzo y otros métodos de aprendizaje automático para la creación de veleros autónomos para investigación ambiental.
Verbatim
Tuvimos una gran instancia con la delegación de la Université de Rennes, que además de poder contar con una larga trayectoria de intercambio y desarrollo científico entre nuestras instituciones, buscamos avanzar hacia nuevos proyectos e iniciativas que nos permitirán seguir impulsando la cooperación bilateral en inteligencia artificial. Con el IA Cluster SEQUOIA, albergado en la universidad, tendremos un aliado estratégico para el avance y desarrollo del Centro Binacional Franco-Chileno en IA, permitiendo el intercambio de conocimientos, prácticas y nuevos desarrollos científicos.
Directora de Inria Chile / Directora del Centro Binacional Franco-Chileno en IA
La Université de Rennes alberga uno de los nueve IA Clusters de Francia, SEQUOIA, lo que lo convierte en un interlocutor y colaborador fundamental para el Centro Binacional. El clúster SequoIA (Security, Trust, AI) reúne a 19 socios de Bretaña para crear un ecosistema de investigación e innovación en inteligencia artificial, centrándose en tres áreas científicas principales: IA fundamental (aprendizaje, IA segura, robótica, etc.), IA aplicada a la ciberseguridad y la defensa, IA para el medio ambiente y los océanos, con especial atención a la observación y modelización de la Tierra y sus océanos.
La instancia fomentó un diálogo enriquecedor para identificar nuevas vías de colaboración en investigación, formación e innovación en inteligencia artificial y el compromiso de ambas instituciones por seguir construyendo puentes y fortaleciendo lazos en beneficio del desarrollo científico y tecnológico.