STIC AmSud
Año de inicio: 2024
Año de término: 2025
Instituciones líderes:
-
Centre de Coopération Internationale en Recherche Agronomique pour le Développement (CIRAD) (Francia)
-
Institut National de Recherche pour l'Agriculture, l'alimentation et l'Environnement (INRAE) (Francia)
-
Equipo-proyecto MUSCLEES (ex-MAMBA), Centro Inria de París, Inria (Francia)
-
Universidad Autónoma de Occidente (Colombia)
-
Universidad del Valle (Colombia)
-
Universidad Nacional de Asunción (UNA) (Paraguay)
-
Universidad Técnica Federico Santa María (UTFSM) (Chile)
-
Universidade de São Paulo (Brasil)
-
Universidade Estadual Paulista (Brasil)
-
Universidade Federal Fluminense (UFF) (Brasil)
-
Université Paris XIII (Francia)
Resumen del proyecto
Este proyecto se centra en el estudio matemático de nuevas estrategias para controlar la propagación de algunos insectos. Se abordan especialmente dos tipos de aplicaciones: por un lado, el control de mosquitos que pueden transmitir enfermedades establecidas o potencialmente (re)emergentes, como Aedes aegypti y Aedes albopictus, vectores del dengue, chikunguña y Zika; y, por otro lado, el control de plagas que representan una amenaza significativa para la agricultura, como Cydia pomonella, que se alimenta de frutas; Ceratitis capitata y Bactrocera dorsalis, que ovipositan bajo la superficie de la piel de sus frutos hospedantes; o Scaphoideus titanus, que actúa como vector en la transmisión de la flavescencia dorada, una de las enfermedades fitoplasmáticas más importantes y dañinas de la vid. Es probable que la propagación de todas estas plagas se convierta en un problema aún más importante en el futuro, incluso en las zonas templadas del mundo, debido al cambio climático global. Debido a la resistencia generalizada a los insecticidas tradicionalmente utilizados para controlar estas especies, así como a su impacto en la biodiversidad, se considera actualmente el uso de técnicas de control alternativas. Los métodos de control biológico utilizan insectos benéficos (depredadores, parasitoides, competidores, etc.) o patógenos que estos transportan (bacterias, hongos o virus) para controlar insectos, malezas o enfermedades no deseadas, y suelen dirigirse a especies específicas de interés, sin dañar a otros organismos. Estas técnicas de control biológico buscan reducir o eliminar la población de insectos en una localidad, o bien reemplazarla por una población inofensiva. Cómo lograr una campaña de liberación prácticamente exitosa a gran escala y con un coste limitado sigue siendo una fuente de preguntas centrales, que son el objeto de este estudio. Nos centraremos más específicamente en cuestiones relacionadas con el modelado de algunas aplicaciones muestreadas, en la difusión espacial del tratamiento, en la definición de un programa de liberación exitoso y rentable mediante enfoques de control óptimos y no óptimos, y en la evaluación de los efectos cualitativos y cuantitativos de los obstáculos al rendimiento (dependiendo de la situación: liberación involuntaria de hembras estériles, deficiencias del proceso de esterilización, desaparición del rasgo que vuelve inofensiva a la población, etc.).
Equipo
En Francia:
-
Pierre-Alexandre Bliman, investigador, coordinador del proyecto BIO-CIVIP, equipo-proyecto MUSCLEES (ex-MAMBA), Centro Inria de París, Inria
-
Yves Dumont, investigador, coordinador del proyecto BIO-CIVIP, CIRAD
-
Alain Rapaport, investigador, coordinador del proyecto BIO-CIVIP, INRAE
-
Nicolas Vauchelet, investigador, coordinador del proyecto BIO-CIVIP, Université Paris XIII
En Chile:
-
Pablo Aguirre, investigador, coordinador del proyecto BIO-CIVIP, Universidad Técnica Federico Santa María
-
Hector Ramirez, investigador, coordinador del proyecto BIO-CIVIP, Centro de Modelamiento Matemático
En Brasil:
-
Sergio Muniz Oliva Filho, investigador, coordinador del proyecto BIO-CIVIP, Universidade de São Paolo
-
Max Oliveira de Souza, investigador, coordinador del proyecto BIO-CIVIP, Universidade Federal Fluminense (UFF)
-
Claudia Pio Ferreira, investigador, coordinador del proyecto BIO-CIVIP, Universidade Estadual Paulista
En Colombia:
-
Lilian Sofia Sepulveda Salcedo, investigadora, coordinadora del proyecto BIO-CIVIP, Universidad Autónoma de Occidente
-
Olga Vasilieva, investigadora, coordinadora del proyecto BIO-CIVIP, Universidad del Valle
En Paraguay:
-
Christian Schaerer, investigador, coordinador del proyecto BIO-CIVIP, Universidad Nacional de Asunción